Quienes somos

Somos un grupo de investigación, dirigido por María del Carmen Ríos, profesora del Departamento de Química Biológica de la FCEN-UBA. Nos dedicamos a estudiar la participación del estrés oxidativo en el mecanismo de toxicidad celular por factores endógenos (envejecimiento) y exógenos (contaminantes ambientales). Trabajamos con distintos modelos en los que se determinan los niveles de defensas antioxidantes (enzimáticas y no enzimáticas), productos del daño oxidativo, daño al ADN y destino celular y otros parámetros bioquímicos y morfológicos.
A continuación, podés encontrar un breve resumen de cada línea de trabajo y, al costado, información de sus participantes.

 Dra. María del Carmen Ríos de Molina
Investigadora Independiente CONICET-IQUIBICEN
Profesora en la FCEN-UBA
mcrios@qb.fcen.uba.ar

 Dra. Gabriela Chaufan
Investigadora Asistente CONICET-IQUIBICEN
Docente auxiliar en la FCEN-UBA
gchaufan@qb.fcen.uba.ar

Dra. Ángela Juárez
Investigadora UBA
Docente auxiliar en la FCEN-UBA
abjuarez@bg.fcen.uba.ar

Dr. Sebastián Sabatini
Investigador CONICET-IQUIBICEN
Docente auxiliar en la FCEN-UBA
sabatini@bg.fcen.uba.ar

Dra. Iara Rocchetta
Investigadora Asistente CONICET-IQUIBICEN
rocchetta@bg.fcen.uba.ar

Lic. Isis Coalova
Becaria Doctoral CONICET-IQUIBICEN
Docente auxiliar en la FCEN-UBA
icoalova@qb.fcen.uba.ar

Lic. María Mercedes Iummato
Becaria Doctoral CONICET-IQUIBICEN
mer.iummato@gmail.com

Lic. Anabella Fassiano
Becaria Doctoral CONICET-IQUIBICEN
afassiano@gmail.com

Lic. María Soledad Yusseppone
Becaria Doctoral CONICET-IQUIBICEN
msyusseppone@gmail.com

Lic. Pablo Di Salvatore
pablodisalva@gmail.com

Dra. Carolina Aronzon
Becaria posdoctoral CONICET-UNSAM




Toxicocinética de formulados comerciales de glifosato y cipermetrina en células hepáticas humanas
Principales responsables: Dra. Gabriela Chaufan, Dra. María del Carmen Ríos, Lic. Isis Coalova
Viajando por las rutas de Argentina es cada vez más común ver grandes extensiones agrícolas cultivadas con soja, y por los abundantes carteles de propagandas que acompañan los cercos, sabemos que se trata de soja genéticamente modificada. Los carteles además nos sugieren el vínculo estrecho entre este tipo de cultivo y el uso de agroquímicos específicos como el herbicida glifosato e insecticidas como la cipermetrina.
Por lo tanto el hombre, sin ser el organismo blanco, se encuentra expuesto a mezclas de distintos pesticidas en su lugar de residencia, a través de los alimentos y en las zonas rurales.
Es imposible negar los beneficios que los agroquímicos han traído al crecimiento agrícola y como su utilización posibilita a los productores ponerse al nivel del mercado mundial. Sin embargo el uso excesivo y el mal manejo de estas sustancias pueden traer aparejados problemas en los ecosistemas y por lo tanto también en la salud humana.
Los pesticidas se encuentran en el mercado como formulaciones que contienen el componente activo combinado con otras sustancias, los adyuvantes. Los adyuvantes incluyen una amplia gama de compuestos los cuales muchas veces son considerados información comercial confidencial y su composición no está a disposición del público. Por lo tanto es importante comprender si los efectos de un pesticida sobre la salud son consecuencia de los ingredientes activos, de los agregados presentes en la formulación o de ambos.
Nuestro objetivo de trabajo es analizar el efecto tóxico individual y de mezclas de glifosato y cipermetrina en cultivos celulares de hepatocitos humanos. Comparar sus efectos en presencia y ausencia de los adyuvantes y dilucidar los mecanismos de toxicidad. Particularmente nos interesa estudiar la posible participación del estrés oxidativo, la inducción de apoptosis y el posible efecto de toxicidad conjunta de los agroquímicos en la administración simultánea.

Toxicodinamia del herbicida Imazetapir en Scenedesmus vacuolatus: efecto del formulado comercial, la mezcla con glifosato, los principios activos y aditivos de formulación. Transferencia en una cadena trófica simple
Principales responsables: Dra. María del Carmen Ríos, Dra. Ángela Juárez, Lic. Anabella Fassiano
En los últimos años, intentando evitar o minimizar el surgimiento de malezas resistentes, se ha introducido la aplicación de nuevos herbicidas en la práctica agrícola. En muchos casos, estos compuestos se emplean en conjunto con glifosato, logrando un control más duradero de las malezas y por ende un mayor crecimiento del cultivo. Así, el uso de herbicidas del grupo de las imidazolinonas como el imazetapir e imazapic (diseñados para controlar malezas y pastos de hoja ancha) se encuentra en paulatino aumento. Estos herbicidas tienen una potente acción residual y actualmente se utilizan en la fumigación de campos cultivados con arroz, maíz, girasol y soja en Argentina, principalmente en la región pampeana y alrededores. Esta situación determina que dichos herbicidas alcancen los cuerpos de agua locales, poniendo en riesgo a los organismos acuáticos. Frente a este panorama, el objetivo general de la tesis es evaluar el impacto de herbicidas del grupo de las imidazolinonas (solos o en conjunto con glifosato) sobre organismos acuáticos representantes del nivel de productores y de consumidores primarios.
Nuestro objetivo de este trabajo es dilucidar los efectos provocados por un herbicida de uso actual, el imazetapir sobre un organismo no blanco, el microalga Scenedesmus vacuolatus, a través de la evaluación de su presentación como formulado comercial, el principio activo y paralelamente se evaluarán los aditivos de formulación y una formulación conjunta con el herbicida glifosato. Asimismo, se buscar estudiar la toxicodinamia de las sustancias mencionadas en la microalga y en el bivalvo de agua dulce, Limnoperna forunei, luego de ser alimentado con microalgas tratadas los herbicidas mencionados, como modelo de una cadena trófica simple  para estudiar el riesgo de bioacumulación y biomagnificación. Se analizarán los parámetros de estrés oxidativo para determinar su participación en los posibles efectos causados por los dichos herbicidas.

Parametros de estrés oxidativo en mejillones marinos. Utilidad como organismos centinela
Principales responsables: Dr. Sebastián Sabatini, Lic. Pablo Di Salvatore
La cholga Aulacomya atra es un bivalvo marino de la familia de los mitílidos. Posee valvas grandes con estrías radiales bien diferenciadas y cuya coloración  va  desde el azul oscuro al violeta en ejemplares adultos y a marrón claro en juveniles. Obtiene su alimento del agua circundante. Cuando el agua atraviesa las branquias, éstas retinen partículas orgánicas que se encuentran en suspensión. Su área de distribución en Argentina va desde el golfo San Matías hasta Tierra del Fuego. Los bancos de cholga son sustrato de una comunidad altamente diversa de algas y animales, y sirven de alimento a distintas especies de gasterópodos, asteroideos y aves marinas. Esta especie es un recurso pesquero explotado por las pesquerías artesanales. Debido a su amplia distribución y gran capacidad de filtración es que se ha propuesto a la cholga como organismo centinela para monitorear la calidad del agua.
El objetivo de este trabajo es caracterizar el balance oxidativo de la especie en distintas estaciones y compararlo en ejemplares recolectados de un sitio limpio con los recolectados de un sitio contaminado con metales pesados, para determinar su utilidad como organismo centinela.

Mecanismos de toxicidad del glifosato sobre microalgas, comunidades perifíticas y cadenas tróficas acuáticas. Participación del extrés oxidativo
Principales responsables: Dra. Ángela Juárez, Dra. María del Carmen Ríos , Lic. María Mecedes Iummato
El fitoplancton es el productor primario más importante en la cadena trófica acuática y el estrés por tóxicos puede alterar su composición y abundancia, dependiendo del estado fisiológico de las poblaciones en el momento del vertido tóxico. Las algas verdes (Chlorophyta) son uno de los principales componentes del fitoplancton y juegan un rol relevante en la producción primaria y en el reciclado de nutrientes.
El perifiton, por otro lado, corresponde a una compleja comunidad microbiana (bacterias, hongos, algas, protozoos y microinvertebrados), detritos orgánicos e inorgánicos, adheridos a un sustrato sumergido. En los cuerpos de gran parte de los de la región pampeana, esta comunidad presenta un significativo desarrollo y aporte a la productividad primaria y sostenimiento de sus tramas tróficas. Cualquier impacto adverso de los contaminantes sobre estas comunidades, puede afectar a los organismos de los niveles tróficos superiores y tener consecuencias sobre la integridad del ecosistema acuático completo. Es por ello que las microalgas fitoplanctónicas y el perifiton son comúnmente utilizados como biomarcadores en las normas de verificación de la calidad de los cuerpos de agua y aguas residuales y en bioensayos de toxicidad.
El objetivo de esta línea de trabajo es analizar los efectos tóxicos del glifosato sobre distintos componentes biótico de los cuerpos de agua con el fin de comprender su mecanismo de toxicidad y la participación del estrés oxidativo en la misma.

Estudios morfométricos y metabólicos en relación a la edad cronológica y al tipo de hábitat, de una población de Diplodon chilensis ubicada en el Lago Nonthué, provincia de Neuquén
Principales responsables: Dra. Iara Rocchetta, Dra. María del Carmen Ríos, Lic. María Soledad Yusseppone
La excesiva producción y/o exposición de un organismo a radicales libres y su desbalance con las defensas antioxidantes, induce en éste alteraciones biológicas potencialmente conducentes a un daño celular, denominado "estrés oxidativo". Según la teoría de envejecimiento por radicales libres las especies reactivas de oxígeno generadas durante la actividad metabólica, son las responsables de la progresiva oxidación de componentes celulares tales como lípidos, proteínas y ADN, generando una disminución de las funciones celulares con la edad cronológica. En la actualidad se han empezado a estudiar los cambios metabólicos en bivalvos en función de la edad cronológica, pero pocos trabajos se conocen aún en bivalvos de agua dulce. Diplodon chilensis es un bivalvo muy abundante en la región de Patagonia Norte y un excelente modelo de estudio de procesos de envejecimiento debido a su longevidad.
Por otro lado, existen numerosas variables ambientales que pueden afectar los parámetros de estrés oxidativo. Debido a la capacidad filtradora de Diplodon chilensis, la mayoría de los trabajos se han centrado en su potencial uso en depuración de aguas con contaminación de origen antropogénico. En base a estos conocimientos se decidió caracterizar a una población del molusco bivalvo Diplodon chilensis ubicada en el Lago Nonthué, a 50 km de la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, mediante la determinación de parámetros morfométricos y metabólicos en relación a la edad cronológica, al tipo de sedimento y calidad de agua del lugar. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron comparados con los datos observados en trabajos previos realizados en la zona afectada por efluentes urbanos (SMA), y una zona caracterizada por un suelo de tipo arenoso (Yuco), a fin de relacionar los parámetros de estrés con la calidad del alimento. Para la determinación de la edad cronológica de los organismos del lago Nonthué, se utilizó la técnica de recuento de anillos internos de crecimiento. Se determinaron diferentes parámetros metabólicos, defensa antioxidante y daño oxidativo en glándula digestiva y gónada de organismos de ambos sexos y se evaluaron los cambios de los mismos en función de diferentes grupos de edades. Dichos grupos fueron realizados en base al conocimiento de tasas de crecimiento diferenciales en D. chilensis y resultados metabólicos preliminares. Se realizó una caracterización fisicoquímica y bacteriológica del sitio de estudio y se estimaron parámetros poblacionales y morfológicos a fin de compararlos con los otros dos sitios estudiados previamente. El primero correspondiente a una zona prístina con sustrato arenoso (Yuco) y otra cercana a una zona de descarga de residuos cloacales (SMA).

Evaluación de la calidad de aguas superficiales de zonas agrícolas bonaerenses mediante estudios ecotoxicológicos con anfibios
Principales responsables: Dra. Cristina S. Pérez-Coll, Dra. María del Carmen Ríos, Dra. Carolina Aronzon
La agricultura constituye uno de los pilares fundamentales de la economía argentina. En las últimas décadas, el modelo de desarrollo agrícola se basó en la obtención de beneficios económicos por medio de la expansión de la barrera agropecuaria y de la intensificación de la producción mediante el uso de agroquímicos, el mejoramiento genético y la mecanización de las prácticas. La aplicación, muchas veces indiscriminada, constituye un grave riesgo tanto para la salud humana como para la salud ambiental y la conservación de la biodiversidad. Los cuerpos de agua constituyen, en la mayoría de los casos, el último destino de las sustancias tóxicas liberadas al ambiente por numerosas actividades antrópicas. El objetivo general del plan es evaluar los efectos letales y subletales de muestras ambientales de un agroecosistema de la planicie interior asociada a la franja costera sur del Río de la Plata, dentro del sector NE bonaerense con distinto grado de contaminación sobre embriones y larvas de un anfibio autóctono, Rhinella arenarum, mediante bioensayos estandarizados, marcadores de estrés oxidativo, de genotoxicidad y de alteraciones neurológicas.